Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de agosto de 2013

EL MERCANTILISMO CAPITALISTA

Al quebrarse el sistema feudal bajo el impacto del naciente capitalismo, se inicia en el continente europeo una verdadera transformación en el orden político que tuvo consecuencias significativas en el orden económico.
En primer lugar el nuevo orden económico es de naturaleza nacional en la medida en que la actividad económica cubre todo el territorio nacional, este nuevo giro constituye una verdadera transformación, pues hasta entonces la actividad económica se limitaba a dos o tres centros comerciales promovidos por comerciantes individuales y por unas pocas compañías comerciales, existía un limitado comercio entre las ciudades.
En segundo lugar, era esta una economía libre en el mas amplio sentido de la palabra, en lo que respecta a la actividad económica  loca, en la esfera del comercio exterior encontramos que una serie de medidas restrictivas en perfecta armonía con el libre desenvolvimiento de la actividad económica en el ámbito nacional. En el orden social desparece la institución de la servidumbre y surge el trabajador libre.
En tercer lugar, la nueva actividad económica se proyecta hacia el exterior bajo la regulación del orden político. El estado tiende a fomentar el comercio, tanto local como exterior, como medio para aumentar la riqueza nacional.

sábado, 24 de agosto de 2013

PROBLEMA DE LOS RECURSOS

A pesar del fenomenal desarrollo de las nuevas técnicas de producción, del descubrimiento de nuevos métodos de elaboración, de la colosal producción en masa de nuevos artículos y del descubrimiento de nuevos usos de los recursos, nunca lograremos un nivel de producción que permita que cada individuo tenga todas aquellas coas que desea. La natural escasez de los recursos económicos, la multiplicidad de usos que podemos darles, y el crecimiento de las necesidades humanas constituyen las bases fundamentales del problema económico. Los recursos económicos con que cuenta una sociedad en todo momento son: el factor humano, el factor tierra y el factor capital. Estos son los llamados factores de producción.
El factor trabajo constituye el elemento humano en el proceso productivo. El concepto "trabajo" para los economistas no incluye todas las energías humanas utilizadas en una sociedad sino sólo aquellas energías utilizadas en la producción de bienes y servicios económicos. Trabajo no es otra cosa que el esfuerzo humano empleado en la creación de bienes para la satisfacción de las necesidades. El acervo  del factor trabajo, utilizado en la producción de bienes y servicios para la satisfacción de de las necesidades es limitado.
La tierra es el segundo factor importante en el proceso productivo. Para el economista, el factor tierra implica algo mas que la mera extensión territorial, en el factor tierra incluimos los ríos, la flora, la fauna y los recursos minerales.Para una sociedad económica determinada la cantidad de tierra disponible es fija, la cantidad utilizable del total de tierra disponible puede variarse mediante la aplicación de nuevas técnicas o el descubrimiento de nuevos usos.
El factor capital se ha considerado en nuestros días como el caballo de batalla en los esfuerzos para mejorar las condiciones  de vida de los países económicamente subdesarrollados. El concepto capital se refiere a los bienes de producción fabricados por la mano del hombre con el propósito de dedicarlos a la producción de otros bienes y servicios. Comúnmente se cree  capital a la cantidad de ingresos que en un momento determinado haya logrado una sociedad.
La escasez de los recursos económicos, unida a las posibilidades de usos alternativo, nos lleva de inmediato a la consideración de un problema crucial relacionado con el uso de los recursos, no pudiendo producir todos aquellos bienes y servicios deseados, es necesario renunciar a algunos de ellos para producir otros. Esta decisión conlleva el problema de colocar recursos económicos en la producción de ciertos bienes y servicios, los cuales podemos producir dependiendo de cuantos recursos tengamos y como usar estos recursos depende de que cosas queremos producir.

viernes, 9 de agosto de 2013

MERCOSUR

1.- EL MERCOSUR Y SU ORIGEN 

El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un ambicioso proyecto de integración económica, en el cual se encuentran comprometidos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. 
Tiene como principal objetivo, aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías. 
La conformación de un Mercado Común es una respuesta adecuada a la consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y a la necesidad de lograr una adecuada inserción internacional. 

2.- LOS INICIOS DEL PROCESO DE INTEGRACION DEL MERCOSUR 
En la década del 70 Uruguay profundizó su relacionamiento comercial con Brasil a través de el Protocolo de Expansión Comercial (PEC) y con Argentina a través del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE). 
Entre los años 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los que se regulaban diversas áreas. Se puede decir que los antecedentes más inmediatos, datan del año 1985 con la Declaración de Foz de Iguazú, por la que se crea una Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración entre Argentina y Brasil. 
En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI un Acuerdo de Complementación Económica, en el que sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes. En ese mismo año, representantes de ambos países se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasión en la cual estos últimos expresaron la firme disposición de sus países de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se convino entonces, que era necesario suscribir un acuerdo creando un mercado común cuatripartito. 
En 26 de marzo de 1991 se firma el Tratado de Asunción entre los cuatro países, que no debe considerarse como un tratado final constitutivo del Mercosur, sino como el instrumento de carácter internacional destinado a hacer posible su concreción. Es un acuerdo con vocación regional, pues queda abierto a la adhesión de los demás Estados miembros de la ALADI. Es también, un acuerdo de integración económica, estableciéndose un programa de liberación comercial, la coordinación de políticas macroeconómicas y un arancel externo común, así como otros instrumentos de la regulación del comercio. En virtud de lo dispuesto por el artículo Décimo del Anexo I del Tratado de Asunción, los cuatro países suscribieron el 29 de noviembre de 1990 un Acuerdo de Complementación Económica en el marco jurídico de la ALADI, que lleva el número 18 y que en esa fecha entrará en vigor. 


3.-OBJETIVOS DEL MERCOSUR 
El principal objetivo de la Red Mercosur es maximizar el aporte de la investigación económica hacia la promoción y la profundización del proceso de integración regional, y la gestión de los desafíos que enfrentan los países de la región a efectos de integrarse con éxito en la economía mundial. Sobre la base de este objetivo general, la Red Mercosur persigue los siguientes objetivos específicos: 
  • Promover, coordinar y desarrollar estudios conjuntos sobre cuestiones relacionadas con el proceso de integración, desde una perspectiva independiente y rigurosa. 

  • Destacar el papel desempeñado por la investigación económica independiente en el debate público sobre el proceso de integración, con el fin de equilibrar las visiones políticas y sectoriales que a menudo dominan el debate. 

  • Crear un espacio de debate político abierto sobre las políticas comunes para el Mercosur, y sobre cómo el bloque responde a los cambios del contexto internacional, y/o a otros desafíos y problemas comunes de los países miembros. 

  • Articular la generación de conocimiento con las necesidades y demandas de los formuladores de políticas, negociadores y otros actores que participan en el proceso de integración, y para discutir y difundir ampliamente los resultados de los estudios desarrollados dentro y fuera de la Red, con el objetivo de llegar a todos los sectores clave del proceso de integración. 

  • Identificar los temas prioritarios de investigación dentro de la región y llevar a cabo estudios comparativos sobre la base de metodologías comunes que ayuden a crear una visión regional de los problemas que enfrentan los países de América Latina en vistas de su necesidad de integrarse en la economía mundial en condiciones que podrían ayudar a cumplir con sus objetivos de desarrollo. 

4.-PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE INTEGRACIÓN 
En el tratado de Asunción se establecen los principales instrumentos para la constitución del M.C., que tuvieron vigencia durante el período de transición: 

  • Un programa de liberación comercial: rebaja arancelaria progresiva para llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero. 
  • Un arancel externo común (A.E.C.): para incentivar la competitividad de los Estados Partes y ampliar el comercio con terceros países. 
  • La adopción de acuerdos sectoriales entre los países firmantes: con el fin de optimizar la utilización y movilidad de los factores productivos y alcanzar escalas operativas eficientes. 
  • Coordinación de políticas macroeconómicas, que se realizará gradualmente y en forma convergente. 
  • Legislación laboral y fiscal. 


5.- ESTRUCTURA ORGÁNICA 
Hasta la constitución definitiva del Mercado Común, los órganos responsables de la administración y ejecución del Tratado de Asunción y los acuerdos específicos y decisiones que se adopten en el marco jurídico de éste serán el C.M.C. (Consejo del Mercado Común) y el G.M.C. (Grupo del Mercado Común). 
  • El C.M.C. es el órgano superior del mercado común, correspondiéndole la conducción y toma de decisiones que aseguraron el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos para la constitución definitiva del MERCOSUR. Estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de los E.P.. 
  • EL G.M.C. es el órgano ejecutivo de las decisiones adoptadas por el C.M.C.; está integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, que representen a los siguientes organismos públicos: 
  • Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  • Ministerios de economía o sus equivalentes (áreas de industrias, Comercio Exterior y/o Coordinación Económica). 
  • Banco Central. 
El G.M.C. puede constituir subgrupos de trabajo, necesarios para el cumplimiento de sus objetivos; actualmente cuenta con 11 subgrupos: 
  • Política comercial. 
  • Asuntos aduaneros. 
  • Normas técnicas. 
  • Políticas fiscal y monetaria relacionadas con el comercio. 
  • Transporte terrestre. 
  • Transporte marítimo. 
  • Política industrial y tecnológica. 
  • Política agrícola. 
  • Política energética. 
  • Coordinación de políticas macroeconómicas. 
  • Asuntos laborales, empleo, seguridad social. 
A principios de diciembre de 1991, en Montevideo, representantes de los Parlamentos de los 4 países crearon la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR, que tiene a su cargo estudiar los proyectos de Acuerdos Específicos negociados por los Estados antes de su envío a los respectivos congresos y realizar recomendaciones a los Poderes Ejecutivos. 

6.-VENEZUELA Y MERCOSUR 
Venezuela solicitó su incorporación al MERCOSUR como país asociado en la cumbre anterior, celebrada en Paraguay el pasado año. Los integrantes del Mercosur, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y los de la Comunidad Andina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, llegaron al acuerdo por el que nace un mercado de 350 millones de habitantes. Actualmente el intercambio comercial entre ambos bloques es de 5.790 millones de dólares, con una balanza favorable a Mercosur de 2.932 millones. 
En acuerdo se limita al comercio de bienes y temas relacionados. No contempla lo relacionado con la propiedad intelectual, inversiones y compras públicas. Las negociaciones han sido arduas y prolongadas. El resultado quedó plasmado en un documento que establece la desgravación inmediata de algunos productos, como las materias primas, pero otros deberán esperar plazos de entre 6 y 15 años dependiendo de los sectores, como es el caso de la industria del metal, la mecánica y la automoción. 
Venezuela exportará sin aranceles a  partir de agosto diversos productos a países del Mercado Común del  Sur (Mercosur), al que ingresó como Estado asociado.  En el caso particular de Venezuela, los productos que inicialmente entran a formar parte de la cartera de ofertas al MERCOSUR, son los derivados de aluminio, acero,  atún y sardinas; cabe destacar que los bienes y servicios que logre nuestro país colocar al Mercado común son aquellos bienes que presentan un valor agregado, es decir materia primas procesadas y en la mayoría de las veces terminadas.  Ante el reconocimiento de asimetrías en el Mercosur, Venezuela se reservará la eliminación de aranceles en 10 o 15 años para productos  de sectores sensibles que generan bastante trabajo y tienen un  aporte importante en el desarrollo económico El MERCOSUR tiene como socios plenos a Argentina, Brasil,  Paraguay y Uruguay, y como Estados asociados a Chile, Bolivia, Perú  y más recientemente a Venezuela.  
Como paso inicial de la incorporación de Venezuela al MERCOSUR, los países del bloque eliminarán los impuestos a  las importaciones procedentes de Venezuela.  
Con la adhesión de Venezuela al Mercosur, los productos  venezolanos ingresarán en los países del bloque sin aranceles, lo  que les da ventaja frente a sus competidores asiáticos .Como criterio diferencial entre MERCOSUR y el ALCA es que el MERCOSUR recoge y reconoce las disparidades existentes entre las economías de los países miembros, mientras que el ALCA no hace dicha distinción.     Por ejemplo, un país de América Central tendría que competir con  Estados Unidos, por no existir un reconocimiento de dicha condición, además, el ALCA impone condiciones desventajosas a las economías más  pequeñas, mientras que la integración Mercosur incluye los  aspectos energético, comercial, financiero, cultural y de  comunicaciones,   otra consideración que establece grandes diferenciales es que los países del bloque brindan la oportunidad de    transferir tecnología, prestarse asistencia técnica, formar capital  humano en los acuerdos con Mercosur, lo que está ausente en el ALCA.  Sin embargo, como nación tendremos que atravesar un proceso de acoplamiento y adaptación al  Mercosur para profundizar la integración en materia de  infraestructura. Para lo cual es necesaria una inversión  importante en infraestructura para que las mercancías venezolanas  producidas en zonas de difícil acceso alcancen los mercados del  Mercosur.   
Por el lado, la inclusión de Venezuela al Mercosur significa un aumento de nuestras importaciones y exportaciones hacia los mercados del sur y por supuesto un intercambio cultural, un intercambio educativo y social entre naciones que tienen una misma historia y que por supuesto tienen un mismo destino. La incursión de Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (Mercosur) se decidirá como política de Estado, pero se hará efectiva mediante el dinamismo y la participación directa de los empresarios locales. Necesariamente Venezuela debe entrar al Mercosur para ampliar su frontera comercial dentro del actual proceso de apertura e integración. No obstante, esta integración debe darse dentro de un proceso armónico y coherente, revisando las asimetrías existentes entre nuestro país y los que integran dicho mercado. En nuestro caso la integración debería comenzar por el sur de Venezuela con el norte de Brasil, en cuya zona se ubican Boa Vista, Manaos y otras importantes regiones del norte de Brasil y Santa Elena de Uairén, Puerto Ordaz, Ciudad Bolívar, Maturín y otras ciudades del sur venezolano. 
El hecho de la cercanía de Venezuela y Brasil, establecerá un emparejamiento debido a una similitud de gustos, así como la facilidad del establecimiento de vías de distribución, ya que el costo de supervisión y de comunicación disminuye en función a la distancia. Poblaciones como Boa Vista, Manaos y otras importantes regiones del norte de Brasil, obtendrán beneficios dentro del convenio de mercado común, debido a su proximidad con las fronteras venezolanas y por consiguiente el beneficio económico y social que esto trae inverso. Una negociación de esta naturaleza no debe adelantarse solamente por un interés político sino que deben estudiarse las asimetrías existentes entre nuestra economía y la de los países que integran el Mercosur, para evitar mayores daños. Es necesario revisar las áreas en las cuales podría haber la integración para evitar daños mayores a la economía del país, que viene de un fuerte proceso recesivo y donde nunca ha habido políticas claras y estables en el tiempo para estimular el desarrollo del aparato productivo. 
Podrían surgir problemas con las oleaginosas, algodón, leche y carne, rubros en los cuales los países del Mercosur son excedentarios. En Brasil, los empresarios piensan que la economía venezolana-brasilera son complementarias y se pueden desarrollar proyectos conjuntos que les permitan trabajar en terceros países. Dentro del estos proyectos destaca la posibilidad de una asociación entre Petróleos Brasileños S.A. (Petrobás) y Petróleos de Venezuela S.A. (P.D.V.S.A.), para constituir una empresa binacional que trabajaría con la razón social de Petroamérica. 
la República Bolivariana de Venezuela se integra de forma definitiva al pilar comercial del MERCOSUR. 

A partir del 01 de enero de 2013, se podrá exportar todo tipo de productos a Brasil, Argentina y Uruguay sin pagar aranceles de exportación. Fomentando de esta forma el gran comienzo de la era exportadora al MERCOSUR. El MERCOSUR otorga a Venezuela el 100 % de liberación comercial. 

En el caso de Venezuela, se reserva  con Brasil como bienes sensibles para su economía 777 códigos arancelarios y 610 con Argentina, los cuales seguirán contando con aranceles durante varios años, muchos de ellos hasta el 2018. 

De esta forma Venezuela protegerá su industria de acero, metalmecánica, textil, calzado, plásticos, entre otros. 

En el caso del sector automotor, se realizarán negociaciones durante el 2013, para acordar un régimen de comercio especifico, que establecerá las condiciones ventajosas para nuestra industria nacional. Mientras tanto, se seguirán aplicando las mismas condiciones que han regido hasta ahora. 

En lo que respecta al sector agroalimentario en las negociaciones del Programa de Liberación Comercial con Brasil y Argentina, se logró un tratamiento preferencial para rubros de extrema sensibilidad para Venezuela tales como: carne bovina, porcina y avícola, camarones, tomates fresco, cebolla fresca, ajos, zanahorias, café, arroz, leche y derivados, harina de trigo y de maíz, almidones y féculas, pellets de cereales, aceites crudos (soya, girasol y palma), aceites refinados, margarina, embutidos, preparaciones de carne y pescado, cacao y chocolatería, pastas, galletas y demás productos de panadería, concentrado de naranja y demás cítricos, mayonesa, salsa de tomate, pre mezclas, entre otros, así como el trato exceptuado para el sector azucarero (que se regirá por normas estrictamente venezolanas). 

7.- ALGUNAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS PARA VENEZUELA DE SU INCORPORACIÓN AL  
MERCOSUR 

- Oportunidades 
Acceso libre y seguro a un mercado ampliado que para 2004 tenía 233 millones de habitantes, con un PIB de US dólares 777.070 millones y un PIB per cápita de US dólares 3.338/hab. (CEPAL, 2005).  
El MERCOSUR representa una oportunidad para Venezuela de incrementar las exportaciones. Los productos de exportación de Venezuela para los cuales se presentan oportunidades claras en el corto plazo son: petróleo y derivados, gas natural y licuado, productos de la industria metalmecánica (aluminio, productos siderúrgicos), energía eléctrica (la cual ya se vende al norte de Brasil), productos de la industria química, fertilizantes y productos petroquímicos, cemento, neumáticos, productos pesqueros y derivados agroindustriales, frutas tropicales y derivados agroindustriales. 
El aprovechamiento de oportunidades dependerá de los programas y políticas que fomenten las mejoras de productividad y de la competitividad. Deberá hacerse énfasis en la promoción de exportaciones y en la identificación de nichos de mercado para los productos nacionales con potencial exportador, ya que el nivel de exportaciones hacia MERCOSUR es todavía muy bajo y con tendencia declinante en los últimos años (-12,9% como promedio anual para 1998-2004). Concretar la oportunidad de aumentar las exportaciones venezolanas requiere de un marco institucional (reglas de juego) que estimule la inversión privada nacional y extranjera en un contexto de estabilidad macroeconómica. La eliminación de los controles de precios y al tipo de cambio a la par de una política que evite la apreciación del tipo de cambio real es necesaria, de lo contrario se le restaría competitividad a la producción nacional y se desaprovecharía la oportunidad de acceder libremente al mercado del MERCOSUR. 
Puede haber creación neta de comercio, en la medida que el proceso de desgravación arancelaria permita el acceso, vía importación de bienes producidos en el MERCOSUR de manera eficiente, sin desplazar a las fuentes más baratas de importaciones provenientes de terceros países (no miembros del acuerdo). De todos modos, al margen de cual de las dos fuerzas prevalecerá (creación o desviación de comercio) existe la posibilidad clara y concreta de crear comercio en una serie de productos para los cuales los países del MERCOSUR tienen ventajas comparativas y competitiva Los consumidores podrán beneficiarse de una mayor variedad de productos y a precios menores, con sus consecuentes efectos positivos sobre el consumo dada una cierta respuesta positiva de éste al disminuir los precios (elasticidad precio de la demanda). 
La productividad de la economía puede incrementarse por al menos dos razones: 1) la mayor competencia obliga a la reestructuración productiva y a la incorporación de progreso técnico. 2) De acuerdo con el planteamiento pionero de Adam Smith, el tamaño del mercado condiciona la división del trabajo, la cual es, a su vez, la fuente de mejoras en la productividad. Así, al permitir la integración económica un aumento del tamaño del mercado en esa misma medida estimula un incremento de la división del trabajo y de la productividad. Balassa (1980: 119) asoma la hipótesis de que con recursos naturales y capital dados se puede lograr un nivel de productividad más alto en la manufactura, en un mercado más grande. Y concluye que: “ Si el nivel de productividad depende de la magnitud del mercado, una ampliación de éste, como consecuencia de la integración, contribuirá al crecimiento de la productividad”. 
Desde el punto de vista de la cercanía geográfica, el norte de Brasil con una población que supera los diez millones de habitantes, siempre ha lucido como un nicho estratégico para que Venezuela pueda desarrollar un cierto potencial exportador, dado que los costos de transporte son ventajosos en relación a los que se tendrían que pagar para abastecerse de la parte sur del Brasil. Sobre esta base desde 1994 el gobierno venezolano de la época promovió el fortalecimiento de las relaciones económicas con Brasil (Cisneros, 1997; Toro, 2002)17 
En Venezuela podrían localizarse inversiones procedentes de los países del MERCOSUR para producir, coordinar sus operaciones o para distribuir sus productos en el mercado venezolano. Desde terceros países podrían atraerse inversiones para aprovechar las ventajas de acceso libre al MERCOSUR. La condición necesaria para que esta oportunidad se concrete requiere de un entorno macroeconómico estable y de un marco institucional que garantice el pleno ejercicio de los derechos de propiedad. El Art. 29 del ACE 59 plantea que:” Las Partes Signatarias procurarán estimular la realización de inversiones recíprocas, con el objetivo de intensificar los flujos bilaterales de comercio y de tecnología, conforme sus respectivas legislaciones nacionales.” 
Desarrollo conjunto de proyectos de infraestructura. Desarrollo de la cooperación en materia científica y tecnológica. Alianzas estratégicas entre empresas de Venezuela y del MERCOSUR. Fortalecimiento y planteamiento de posiciones conjuntas en bloque en las negociaciones multilaterales de la OMC (Ronda de Doha) y en la negociación de otros TLC (con la Unión Europea y el ALCA). 

Amenazas 
Desplazamiento de la producción nacional por las importaciones con efectos negativos sobre el empleo. Algunas ramas de la industria tradicional y de los sectores agroalimentarios podrían ser afectados. Esta amenaza es cierta, surge en un contexto en el cual el sector privado de la economía no ha sido consultado en las negociaciones entre Venezuela y MERCOSUR. Tampoco se tiene certeza sobre el respeto a los derechos de propiedad y la tendencia es a una marcada intervención del Estado en materia de controles de los precios, del tipo de cambio y de restricciones para importar y exportar.  
La consecuencia ha sido la merma de la inversión privada y de lacompetitividad del aparato productivo nacional. Posibilidad de generar desviación neta de comercio, al menos desde la perspectiva venezolana. Esta posibilidad ha sido planteada en estudios previos (Klikhammer, 2005; López, 2006). 
 Entre las razones que se mencionan son las siguientes: a) el poco peso que tiene el MERCOSUR en las importaciones de Venezuela, lo que incrementa la posibilidad de que terceros países no socios sean desplazados como proveedores de Venezuela, no porque sean ineficientes sino porque son discriminados al no gozar de las preferencias arancelarias que obtiene los países del MERCOSUR; b) Los acuerdos de alcance parcial negociados previamente entre Colombia, Venezuela y Ecuador con Brasil y Argentina ( ACE 39 y 48) ya han desgravado una parte importante del universo arancelario. Por lo que se concluye que si las mayores ganancias de una reducción bilateral ya se han producido antes de la entrada en vigencia del TLC no habrá, por esta razón, muchas posibilidades de crear comercio.  
Las limitadas posibilidades para Venezuela de generar comercio intraindustrial con el MERCOSUR, ya que las estructuras industriales y exportadoras difieren sustancialmente. A esta misma conclusión arriba Klinkhammer (2005: 196) quien afirma que “Venezuela y MERCOSUR se han concentrado en industrias bastante diferentes y las industrias de MERCOSUR son a menudo más avanzadas debido a fuertes estrategias gubernamentales de promoción como es el caso de Brasil. En el pasado el comercio intraindustrial entre Venezuela y MERCOSUR ha sido bastante pequeño”. De hecho, para 1999 el mayor índice de comercio intraindustrial de Venezuela con el MERCOSUR se daba con Brasil, y correspondía a un valor de 4,8% del total de intercambios. Con Argentina era apenas de 2,6%, con Paraguay de 0,0 % y con Uruguay de 0,7% (Toro, 2002: 134). Klikhammer (2005: 196) presentó resultados que muestran que para 1999 sólo el 3,5% y el 4,5% de las exportaciones venezolanas a Argentina y Brasil era de carácter intraindustrialFinalmente, debe mencionarse la fragilidad institucional del MERCOSUR y sus puntos de vista diferentes en cuanto a las relaciones entre este bloque y EE.UU. Esto podría debilitar no sólo los flujos de comercio sino la misma existencia del MERCOSUR.